La comunicación científica es un tipo específico de comunicación, que transmite contenido exclusivamente del mundo académico o de investigación.
Es importante pensar que cuando hablamos de la comunicación, en general, abarca todas las formas de intercambio de información entre individuos o grupos, ya sea de manera verbal o escrita, a través de medios masivos de comunicación, redes sociales, etc.
Por tanto, tenemos que estudiar en profundidad cada uno de esos canales y públicos para trasladar esta herramientas de comunicación general a la ciencia y poder dirigirnos a todos los públicos que existen con los formatos diferentes ¡Empezamos!
Divulgación y difusión científica: los dos pilares de la comunicación científica
Debido a la falta de profesionalización del sector de la comunicación, los términos comunicación, divulgación y difusión científica se confunden y usan de manera incorrecta muy a menudo.
Para ser un buen comunicador científico lo primero que tienes que saber es cómo se definen y se relacionan estos tres conceptos entre sí.
Divulgación científica
La divulgación científica consiste en hacer accesible y comprensible el conocimiento científico al público en general o a uno específico, pero fuera del ámbito académico. Su objetivo principal es transmitir conceptos científicos complejos de una manera clara, entretenida y atractiva despertando el interés y la curiosidad de la sociedad.
Esta forma de divulgación se puede realizar en el formato que queramos, de hecho, la novedad, la creatividad y el ingenio pueden ser claves para una buena divulgación. Eso sí, siempre que tengamos claro el público al que nos dirigimos y lancemos un mensaje acorde al mismo.
Podemos usar medios y formatos de comunicación diferentes como: libros, artículos, programas de televisión, redes sociales, charlas públicas y eventos educativos, etc.
Difusión científica
La difusión científica se enfoca más en la distribución y promoción de los resultados y avances científicos dentro de la comunidad científica y académica para estar actualizados y promover la colaboración y el intercambio de ideas.
Estos contenidos implican la difusión de conocimiento científico entre expertos y profesionales en el campo, pero no es un formato ni una información preparada para un público no especializado.
Se realiza principalmente a través de publicaciones científicas, conferencias académicas, simposios y otros medios específicos.
Comunicación científica
La comunicación científica engloba tanto la divulgación como la difusión científica, ya sea dirigida al público general o a la comunidad investigadora.
Se realiza a través de variedad de canales, como publicaciones científicas, medios de comunicación, conferencias, presentaciones en eventos y actividades educativas. Podemos mezclar los dos formatos.
Lo importante es tener una buena estrategia de comunicación científica para hacer una correcta difusión y divulgación de los resultados obtenidos y lograr transmitir el conocimiento a todos los compartimentos de la sociedad pública y privada.
Divulgación Científica + Difusión Científica = Comunicación Científica
La importancia de la comunicación científica en la actualidad
Estamos en la era del acceso a la información de manera general y por tanto, el conocimiento científico también debe estar al alcance de todos de manera rigurosa y con información de calidad, basada en evidencias y métodos científicos.
Para que esto ocurra, es fundamental la promoción del pensamiento crítico entre el público general. De esta manera se estimula a las personas a cuestionar, analizar y evaluar la información que reciben para evitar la propagación de información errónea o pseudocientífica.
Además, existen numerosas temáticas relativas al medio ambiente y la ciencia, como el problema de la sequía y la agricultura, el cambio climático o la contaminación, que están constantemente bombardeándonos por los distintos canales de comunicación con información sesgada y sensacionalista.
La mejor herramienta para combatir este miedo y desinformación es llenar los canales de información producida por verdaderos profesionales de la comunicación científica.
¿Por qué es importante ser un profesional de la comunicación científica?
Seamos sinceros, ser divulgador no es “que se te de bien y hagas reír” cuando cuentas algo y abrirte un canal de YouTube para subir tus videos. Esto puede ser una parte ínfima de este gran sector.
Como te contaba al principio de este artículo, pertenecer al campo de la comunicación científica conlleva una gran responsabilidad tanto en el ámbito científico como en la sociedad en general.
Es fundamental seguir una estrategia de comunicación para saber qué hacer en cada momento, según lo que queramos conseguir. Tienes que conocer los formatos, los canales y crear un plan en función a tu objetivo.
Además, eres la persona encargada de que el conocimiento se transforme en tipo de mensaje que cada persona necesita oír para tener información de calidad desde la fuente.
Es todo un reto hacerlo bien, en los tiempos de información, inmediatez y consumo que vivimos. Pero nadie dijo que fuera fácil, estamos ante una profesión que está en auge, que cada vez está más demandada por empresas e instituciones que desarrollan proyectos y que será de gran importancia en un futuro bastante inmediato.
¿Tienes dudas?
Pregúntanos lo que necesites.
Deja una respuesta