Los errores más comunes en la comunicación científica (y cómo evitarlos)

La comunicación científica es esencial para transmitir el conocimiento generado en laboratorios, universidades y centros de investigación al público general, colegas de profesión y otras partes interesadas. Sin embargo, en este proceso pueden surgir varios obstáculos.

A continuación, destacamos algunos de los errores más comunes en la comunicación científica y te ofrecemos soluciones prácticas para enfrentarlos.

Lenguaje demasiado técnico

  • El error: Utilizar un lenguaje repleto de jerga científica y tecnicismos que probablemente aleje al público general e incluso a colegas de otras disciplinas que no sean de tu misma línea de investigación.
  • Cómo evitarlo: Asegúrate de adaptar tu mensaje al público al que te diriges. Utiliza analogías y ejemplos cotidianos para explicar conceptos complejos.

No conectar con la audiencia

  • El error: Presentar datos y resultados sin considerar su relevancia o impacto para la audiencia.
  • Cómo evitarlo: Piensa en las preguntas o preocupaciones del público y aborda cómo tu investigación puede responder a ellas o solucionar problemas concretos que repercutan en su vida.

Sobrecargar de información

  • El error: Ofrecer demasiados datos y detalles puede abrumar y confundir al público.
  • Cómo evitarlo: Prioriza la información y presenta solo los puntos más relevantes. Incluso escoge solo un concepto si es necesario cada vez y reparte el conocimiento en distintas píldoras informativas con distintos formatos. Utiliza gráficos y visualizaciones para representar datos complejos.

No usar múltiples canales de comunicación

  • El error: Limitarse a una sola forma o medio de comunicación.
  • Cómo evitarlo: Diversifica tus acciones de divulgación y difusión. Usa vídeos, infografías, podcasts y otras herramientas para llegar a una audiencia más amplia.

Ignorar el feedback

  • El error: No prestar atención o no responder a las dudas y comentarios del público.
  • Cómo evitarlo: Fomenta la interacción y usa el feedback para mejorar tus futuras comunicaciones.

Falta de historias o narrativa

  • El error: Presentar hechos y datos sin conectarlos con una historia o narrativa.
  • Cómo evitarlo: Utiliza el storytelling para hacer que tu comunicación sea más atractiva y memorable.

No actualizarse

  • El error: Utilizar métodos obsoletos o no estar al tanto de las últimas tendencias y herramientas de comunicación.
  • Cómo evitarlo: Invierte tiempo en formación continua, como cursos y talleres, para mantener tus habilidades al día.

Al final, la comunicación científica se trata de hacer que la ciencia sea accesible y comprensible para todos. Si estás buscando mejorar tus habilidades en este ámbito, nuestro Curso de Comunicación Científica te ofrece las herramientas y técnicas necesarias para comunicar con eficacia y superar los desafíos más comunes.

¿Interesado en profundizar y evitar estos errores? Descubre más sobre nuestro curso y cómo puede ayudarte a convertirte en un comunicador científico de excelencia. ¡Únete a nosotros en esta emocionante aventura de difundir la ciencia de manera efectiva!

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¡Hola!
¿Tienes alguna duda? ¡Escríbenos y te la resolvemos!