Dónde puede trabajar un comunicador científico

Los comunicadores científicos desempeñan un papel crucial en la sociedad contemporánea, convirtiendo la jerga técnica y a veces críptica de la ciencia en un lenguaje que puede ser comprendido por la sociedad en general. Sin embargo, a pesar de su papel vital, la comprensión de dónde pueden trabajar estos profesionales no es muy clara para muchos. Exploremos los diversos sectores y subsectores que pueden beneficiarse de contar con un comunicador científico dentro de su organización.

1. Sector académico

En la academia, los comunicadores científicos son indispensables para traducir y difundir los hallazgos de la investigación. Las universidades, los centros de investigación, los parques científicos y tecnológicos, las editoriales y sociedades científicas, y hasta los hospitales pueden beneficiarse enormemente de contar con un comunicador científico en su plantilla.

2. Ámbito empresarial

Dentro del sector empresarial, los comunicadores científicos pueden desempeñar un papel esencial en la interpretación y comunicación de datos científicos y técnicos. Pueden trabajar en empresas con actividades de I+D+i, en empresas de turismo con enfoque científico, en empresas de servicios de educación, comunicación y cultura con contenidos científicos, entre otras organizaciones del sector privado.

3. Rol en la sociedad

Las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil también pueden beneficiarse de las habilidades de los comunicadores científicos para traducir información compleja en mensajes comprensibles y accionables. Estas organizaciones incluyen ONGs ambientalistas, animalistas, de salud, asociaciones de pacientes, organizaciones de consumidores y grupos de expertos en política o en economía.

4. Administración pública

En la administración pública, a nivel estatal, autonómico y local, los comunicadores científicos pueden desempeñar un papel crucial en la traducción de la ciencia para el público y en la comunicación de políticas basadas en la evidencia científica. Pueden trabajar en ministerios, agencias, fundaciones, institutos, y en entidades de asesoramiento, entre otros.

En muchos de estos campos, es posible encontrar a comunicadores científicos trabajando sin tener una formación formal en el campo científico relevante. Esto se debe a que las habilidades de comunicación efectiva, la capacidad de entender la ciencia a nivel conceptual y la habilidad para transformarla en un lenguaje accesible, son a menudo más relevantes para el rol que la experiencia científica directa.

Esta lista preliminar proporciona una visión inicial sobre dónde pueden trabajar los comunicadores científicos, pero no es exhaustiva. La comunicación científica es un campo en expansión, y sin duda surgirán nuevas oportunidades y nichos donde estos profesionales pueden desempeñar un papel vital.

En resumen, las oportunidades para los comunicadores científicos son amplias y diversas. Como expertos en la traducción de la ciencia a un lenguaje accesible, tienen el potencial de influir en una amplia gama de sectores y ayudar a crear una sociedad más informada y comprometida con la ciencia.

Si estás interesado en convertirte en un comunicador científico, o simplemente deseas aprender más sobre este campo fascinante, te invitamos a inscribirte en nuestro curso. Tanto si buscas un cambio de carrera como si simplemente tienes curiosidad, la formación en comunicación científica puede abrirte puertas a un mundo de posibilidades.

Datos sobre sectores de empleo obtenidos de: Revuelta, Gema; Llorente, Carolina; Saladié, Núria (2023). La comunicación científica en España. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). https://doi.org/10.58121/gvn9-h856

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¡Hola!
¿Tienes alguna duda? ¡Escríbenos y te la resolvemos!